viernes, 13 de julio de 2012

tratamiento de parasitosis en conejos con Homeopatía

Tratamiento Homeopático con Cina 30c de las Parasitosis en Conejos

Ramon J. Lopez Lopez, Dra. Maria Regla Camejo Ibañes, Dra.Yolanda Ruiz Cuesta, Dra.Lubia Isis Hernandez Vega, Ernesto Luis Fleitas Cruz, Ihosbani Sardiñas Morales, Fernando Gómez Almeida
Resumen
El objetivo del presente trabajo es evaluar de forma experimental la efectividad del medicamento homeopático Cina 30c en el tratamiento de la parasitosis de los conejos. Se atendieron 30 propietarios con una masa total de 1455 conejos de diferentes categorías y una elevada mortalidad y morbilidad. Se realizó un estudio clínico y de laboratorio a los animales afectados, determinando el tratamiento en forma de impregnación homeopática por un periodo de cinco dias. El tratamiento con Cina 30 c mejoró las condiciones físicas de los animales con un notable incremento de peso, obteniéndose ahorros solo por el concepto de la mortalidad de 10185.00 pesos. El estudio coprológico de los animales por el método de flotación, que se realizó antes y después del tratamiento, corrobora la efectividad del tratamiento .

Abstract

This work evaluates experimentally the effects of homeopathic treament with Cina 30c in rabbit parasites. The study included 30 farms with a total of 1455 rabbits with a high rate of morbidity and mortality. A clinical and laboratory research was verified on the affected batch of animals, and during the 5 day treatment we applied the method of homeopathic impregnation. Cina 30c proved to be an effective medication on the physical conditions of the animals, with a marked increase in weight, and saving just on mortality rates 10185.oo pesos. The coprological study by flotation method was done before and after treatment, and also proved the effectivity of the homeopathic treatment

Introducción

El conejo es un animal de triple propósito. Se puede utilizar para la producción de carne, piel y pelo, siendo de suma importancia la primera dada nuestras condiciones actuales(1). Durante la seudorrepública se criaban conejos a pequeña escala en torno a las grandes ciudades como Santiago de Cuba, La Habana, y otras provincias en las cuales se comercializaban vivos. Es posible que el hombre comenzara a degustar esta carne desde la prehistoria, siendo los conejos salvajes parte de la alimentación de los aztecas (2,3) de México, planteándose por otros autores (4) su venta en mercados de Tenochititlan. Aparentemente el actual conejo domestico Oryctolagus Lepus cuniculus tiene por origen la Península Iberica (5) aunque también se señala el Norte de Africa y China. Hasta la Edad Media (6) es que se incrementa su cria y explotación a escala familiar.
Después de la Segunda Guerra Mundial se incrementa la cria de forma industrial y en Cuba fue posterior al triunfo revolucionario que el Comandante en Jefe inicia los trabajos de concentración de la crianza cunícola conjuntamente con el Dr. Guillermo Leiva Gonzales importándose desde Canadá conejos de la raza Gigante Americano Blanco. Actualmente existen empresas cunícolas a lo largo del pais y se procura un productor integral individual que conozca más a sus animales y rompa con el falso concepto de que "debajo de cualquier árbol se crían conejos". En nuestras condiciones semirústicas es muy común la mortalidad masiva por parasitosis. Teniendo en cuenta que la máxima dirección de nuestro país impulsa este tipo de cria nos dimos a la tarea de seleccionar la medicación homeopática para brindar una solución económica a esta patología.
La coccidiosis constituye la mas importante enfermedad que afecta al conejo por su fácil transmisión y los daños que ocasiona en el conejar (7) incluso quienes logran recuperarse se convierten en portadores sanos transmisores de la infección. La coccidiosis intestinal resulta prácticamente imposible de eliminar, pero un programa de erradicación bien llevado logra mantener el parasitismo dentro de niveles muy bajos. Históricamente en Cuba se ha tratado con bacteriostáticos como la Sulfametazina, el Sulfatiazol sódico que en dosis entre 1 y 2 gramos por litro de agua son usadas en conejos, entre otros medicamentos de acción similar (7,8). La Albahaca morada también ha sido empleada por muchos criadores con resultados favorables administrándose por espacio de 15 dias.
Cina es un medicamento homeopático obtenido de las semillas de Artemisia marítima que corresponde a estados que pueden ser referidos a irritación intestinal, rechinar de dientes, heces con mucosidad, diarreas , espasmos, compatibles con la presencia de vermes(9,10)

Materiales y Método

Se realizó nuestro trabajo con 30 productores cunícolas del Municipio de Union de Reyes y algunos pertenecientes al Municipio de Colon, investigándose desde el punto de vista coprológico y clínico un total de 1455 animales de las diferentes categorías de esta especie. Se encuentra que el 100 % de estas crianzas presentaba en parte de sus animales signos clínicos de coccidiosis intestinal de los conejos, con disminución de la vivacidad, enflaquecimiento, diarreas, mucosas pálidas, timpanismo, mortalidad de entre un 90 y un 100 % de los animales jóvenes.
El examen coprológico se realizó de acuerdo con las técnicas que se describen para este tipo de muestras (11) tomando aproximadamente 10 g de heces fecales de los grupos a investigar. En esta técnica o método de flotación se dispersa una suspensión de la muestra fecal en una solución de mayor densidad que los huevos de los parásitos. La diferencia de la gravedad especifica hace que los huevos se eleven a la superficie .
Los grupos de animales se trataron con el medicamento homeopático Cina 30c fue seleccionado por su especificidad en patologías parasitarias del hombre y animales, según lo indica la farmacodinamia homeopática (9,10).
El método utilizado para suministrar el medicamento fue la impregnación homeopática en papelillos, elaborados previamente a razón de 10 gotas del medicamento en una cucharada de azúcar de caña. Posteriormente se disuelve el contenido del sobre en un litro de agua de bebida de los conejos tratados(12,13,14). Se utiliza el método de impregnación o de injertos homeopáticos por las ventajas que tiene para el cliente que puede transportar el medicamento a grandes distancias sin necesidad de utilizar un frasco. El tratamiento se realiza durante cinco días en las piaras afectadas.

Resultados y discusión

El trabajo demuestra la efectividad clínica y farmacológica del medicamento Cina 30c en impregnación homeopática. El análisis coprológico efectuado al inicio y al final del experimento demuestran una disminución notable de la infección de los animales, sin lograr la erradicación total del parásito aunque disminuya a niveles muy bajos. Esto coincide con otros autores que plantean similares resultados (7) empleando formulas farmacéuticas como la Sulfametazina y otros (ver tablas no. 1 y no. 2) y con autores (9,10,15,16) que con Cina obtuvieron resultados excelentes tanto en el hombre como en animales. Cina es señalada conjuntamente con Teucrium, Spigelia y Cucurbita, en este tipo de afecciones. Otros autores indican para las coccidiosis en aves los medicamentos Podophyllum peltatum, Mercurius, Arsenicum album, China y Pulsatilla (17). Algunos autores recomiendan fórmulas homeopáticas para el tratamiento de los estados verminosos complejos (18)
En base a la observación clínica de cada caso y a partir de un análisis económico del tratamiento homeopático con relación al impacto sobre la mortalidad, se demuestra una detención de las muertes a partir de la aplicación del tratamiento, mejorando el estado físico de los animales y un notable incremento de peso Siendo que la carne de conejo en el mercado se cotiza a 7.00 pesos en moneda nacional la libra, se producen ahorros considerables que ascienden solo por concepto de mortalidad a 10 185.00 pesos, tabla no. 3, aumentando su valor por las necesidad creciente de este tipo de carne entre la población.
Es importante subrayar que los tratamientos con Cina y otros medicamentos homeopáticos deberán aplicarse en el futuro en todo tipo de crianza evitando los productos químicos y hormonales que tanto daño causan a la ganadería (19,20,21). Se debe incentivar un mercado orgánico, referible a la venta de frutas, vegetales y animales producidos sin la ayuda de productos químicos para consumidores que pagan un 30 % mas del valor al producto llamado orgánico obtenido sin necesidad de sustancias químicas que a la larga pueden ser perjudiciales para el consumidor de las mismas.

Conclusiones

1- El medicamento homeopático Cina 30c resultó efectivo en este tipo de afecciones de los conejos.
2- El tratamiento es económico y fácil de suministrar en esta especie.
Recomendamos seguir evaluando este medicamento en el tratamiento de las parasitosis que tanto daño causan en las explotaciones cunícolas estatales o privadas

Referenciasç

1- Jimenez, J.C. (1992).La Cria de Conejos en Cuba.Instituto Cubano del Libro.Editorial Cientifico Tecnica.Ciudad de La Habana.

2- Davalos, H.F.(1955).La alimentacion de los mexicanos.Revista Mexicana de estudios antropologicos.Mexico

3- Rodriguez, R.V. (1965). La comida en México antiguo y moderno. Porcama. México
4- LLamas,R. (1935). Alimentación de los antiguos mexicanos. Anales del Instituto de Biología. México
5- Ayala Martin. (1971). Consideraciones sobre el alojamiento de los conejos. Ministerio de la Agricultura. Madrid.
6- Owen, J.F.(1981). La carne de conejo para los paises en desarrollo. Revista Mundial de Zootecnia 39.
7- Gonzales, G.L. (1969). Cunicultura Tropical. Impresora Universitaria " Andre Voisin". Universidad de La Habana.
8- Anon (1979).Guia de Medicamentos.Instituto de Medicina Veterinaria.La Habana.Cuba
9- Boericke,W.(1927).Manual de Materia Medica Homeopatica.B.Jain Publishers.New Delhi.India
10- Kent,J.T(1994).Lecciones de Materia Medica Homeopatica.B.Jain Publishers.New Delhi.
11-Coffin,D.L.(1969).Laboratorio Clinico de Medicina Veterinaria.Edicion Revolucionaria.C. de La Habana
12-Lopez,R.J.(2001).Cuba, Azucar e Impregnacion Homeopatica.XIV Forum de Ciencia y Tecnica.Matanzas.
13-Hahneman,S.(1842).Organon Arte de Curar.Pgfo 270-272
14-Guajardo G.(1998) La practica de Hahnemann en Paris. La Homeopatía de México.
15- Briones,F.(1981) Manual de Veterinaria en homeopatia. inedito
16- Castillo, R.C.(1999).Tratamiento Homeopático de las Parasitosis en terneros con Cina. Trabajo de Diploma. Universidad Camilo Cienfuegos.
17-Furlan Rocha Maristela (1995).Homeopatia en Aves de Gaiola. Congreso Panamericano de Homeopatia. La Habana.
18-Anon.(1999) Nomenclatura III. Boiron.Francia
19-Anon (1998) Industria Avicola. Edicion Latinoamericana.Pag 27
20-Flores, J.A.; Agraz A. (1983). Ganado Porcino, cria,explotacion, e industrializacion.Limosa Mexico
21-Lopez, R.J.(2000). Pulsatilla nigricans 200 c y Calcarea carbonica como promotores del crecimiento en cerdos. Forum de Ciencia y Técnica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario