viernes, 13 de julio de 2012

Espectrofluorometría de los medicamentos homeopáticos

Propiedades fisicoquímicas. Espectrofluorescencia


Vicente Rosas Landa Lechuga *, Ramón Efrén Rodríguez Martínez **, Elizabeth Jiménez Sánchez ***
Nora Yadira García Barajas ****, Laura Olivia Molina López ****
* Profesor-investigador de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la ENMH del IPN. Becario DEDICT-COFAA
** Jefe del Departamento de Investigación de la ENMH del IPN.
*** Corrdinadora de alumnos del PIFI
**** Estudiante de la ENMH, adscrito al programa Institucional de Formación de Investigadores (PIFI) del IPN
La espectrofluorometría homeopática ha sido publicada en: La revista La Homeopatía de México no. 533. 1990; el libro Temas de Investigación en Homeopatía. División editorial de Propulsora de Homeopatía. México. 1994; el libro Trabajos de Investigación y Divulgación Realizados en la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía del IPN. Imresora Arte y Cultura. México 2001. 10-23
Resumen
La espectrofluorometría de los medicamentos homeopáticos es un procedimiento físico que ofrece una identificación precisa del medicamento sometido a esta técnica y que en farmacología homeopática nos permite –al elaborar un código de identificación y comprobación del mismo- verificar un adecuado control de calidad. Esta investigación pionera describe las curvas de excitación y de emisión que guardan las diferentes sustancias homeopáticas, con la representación gráfica de las mismas. Confiamos que estos estudios promoverán en el medio profesional y farmacéutico del área homeopatica, la realización de trabajos de investigación básica de esta disciplina cada vez más requerida a nivel mundial. De esta manera los investigadores mexicanos proporcionan a la industria farmacéutica homeopática un método preciso para la elaboración de un catálogo de identificación farmacológica y de control, de aceptación universal.
La espectrofluorometría es un procedimiento físico que sustenta sus bases en que la incidencia de un haz de luz de determinada longitud de onda sobre una molécula, excita a sus electrones pasando al orbital superior (excitación). Al cesar dicha excitación, los electrones regresan al estado basal emitiendo luz de mayor longitud de onda que la empleada para excitarla (emisión). A este fenómeno se le llama fluorescencia y a su medición fluorometría. Siendo el aparato sobre el que está montado el dispositivo un espectroscopio, resulta el término espectrofluorometría.
La fluorometría está entre lo ultravioleta y lo visible, esto es, entre los 200 y 700 nanómetros, por ende los compuestos pueden fluorescer a una o varias longitudes de onda. Como no hay dos compuestos con fluorescencia a la misma longitud de onda, cada espectro servirá para su identificación plena, como si fuera una huella digital.
Comparado con la cromatografía, el menor costo de la fluorometría implica que los laboratorios homeopáticos pudieran emplearla en sus procesos de control de calidad. Su implantación lograría estandarizar los medicamentos homeopáticos, un control de calidad adecuado sobre la producción, menor costo para su realización y un mejor efecto terapéutico de la medicación homeopática.
Con un espectrofluorómetro AMINCO-BOWMAN se realiza el análisis en las instalaciones del Laboratorio de Fisiopatología de la Sección de Graduados e Investigación de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (Instituto Politécnico Nacional). También en los laboratorios de control de calidad del CINVESTAV y en los laboratorios de Propulsora de Homeopatía S.A.
Inicialmente pensamos analizar solo dinamizaciones 1D, 1c, 2D y 2c, preparadas con alcohol de 87o G.L, la graduación más usual para la fase final de la preparación del medicamento. En función de los hallazgos obtenidos, el estudio ha tomado dos caminos: por un lado se determinan los espectros fluorométricos en las series de dinamizaciones mencionadas (1D, 1c, 2D, 2c): por otro lado, se comprueban los siguientes comportamientos:
1.- Obtuvimos modificaciones en el espectro de medicamentos cuyo cálculo en cuanto a la presencia de moléculas del fármaco, va más allá del número de Avogadro.
2.- La agitación (sucusión) del recipiente con el medicamento, muestra que si bien los sitios de absorción y emisión de la luz son siempre los mismos, las intensidad relativa se modifica con cualquier número de sacudidas inferior a 100 y después de este número se estabiliza, sin sufrir modificaciones aunque el número de agitaciones aumente.
3.- Si después de medir un medicamento con 100 o más sucusiones, éste se deja en reposo (algunos permanecieron en reposo durante 200 días), su intensidad relativa empieza a decrecer.
4.- Si los medicamentos en reposo vuelven a ser agitados, recuperan su intensidad relativa.
En relación con lo primero, teóricamente las moléculas que tienen la propiedad de fluorescer son detectadas y medidas, y al disminuir en la solución por aumentar la dilución, la intensidad de la fluorescencia en las gráficas decrece hasta desaparecer. En el medicamento homeopático este fenómeno se observa hasta el límite universal de dilución, es decir hasta llegar a la dilución equivalente a 10-23 que corresponde al número de Avogadro. Resulta notable y de importancia que en las dinamizaciones que rebasan este número la fluorescencia continúa presente, siendo en ocasiones la intensidad de éstas mayor que en dinamizaciones inferiores.
Otro fenómeno verdaderamente notable es que desde las dinamizaciones bajas (1D, 1c, 2D, 2c), sustancias que teóricamente no debieran fluorescer por ser compuestos simples y ionizables, como el Natrum mur, Antim tart, Arsenicum, Calcarea carb, o Merc sol, cuando son preparados de acuerdo a la farmacología homeopática, presentan siempre fluorescencia.
¿Cuál es la explicación de este fenómeno?
Una explicación tentativa es que el solvente se organice alrededor del soluto y permanezca organizado aun en ausencia de éste. Durante dicha organización, en el seno del medicamento homeopático se generan electrones solvatados (fig1), que se sabe tienen la propiedad de fluorescer. A pesar de considerarse una configuración fugaz, en el medicamento homeopático se comportan con mayor estabilidad, situación que podría además justificar la acción terapéutica, ya que el electrón solvatado neutraliza a los radicales libres.
Respecto al inciso 2 es interesante que estas pruebas, comprueben el señalamiento de Hahnemann de dar 100 agitaciones al medicamento en cada dilución, siendo indispensable para como dijo él despertar los poderes dormidos de las sustancias.
Pruebas y hallazgos
Observamos que todas las muestras de fármacos a la 2D y 2c que hemos estudiado, fluorescen. Al tratarse de productos de origen vegetal no nos pareció extraño, ya que por un lado las cantidades de soluto son ponderables y por el otro la probabilidad de tener en ellas moléculas que normalmente fluorescen, es alta. Con estas mismas dinamizaciones hicimos otra prueba, para saber si cambiarían los espectros en relación al número de agitaciones que se dan al medicamento durante su preparación. Nos dimos a la tarea de buscar los espectros de los medicamentos dando un número diferente de agitaciones al pasar de una dinamización a otra, yendo desde 2 hasta 150, y nos sorprendió encontrar que la intensidad relativa de la fluorescencia cambia de una a otra, pero al llegar a 100 agitaciones no vuelve a modificarse (fig2)
Al preguntarnos por el espectro que obtendríamos con dinamizaciones más altas, decidimos analizar las más empleadas en la práctica clínica en nuestro país y estudiamos la 3, 6, 12 y 30c de medicamentos con espectros previamente determinados: Asclepias, Aloxana y Asafoetida entre otras. Resultó que todas las dinamizaciones de los medicamentos fluorescieron aunque la 12c y 30c rebasaran el número de Avogadro. Observamos linearidad en las gráficas, a pesar de algunos pequeños desplazamientos.
Análisis de los resultados
Algunas dinamizaciones presentaron dos y hasta tres picos de fluorescencia, lo cual puede comprenderse por la variedad de compuestos contenidos en los medicamentos. La gran cantidad de moléculas diferentes presentes en las bajas dinamizaciones de algunos medicamentos, son la causa de que se observen modificaciones notables del patrón de fluorescencia entre las bajas y altas dinamizaciones. Pero resulta curioso que dichos picos continúen presentándose en las altas dinamizaciones.
Como podemos observar en las gráficas de Aloxana, existe linearidad en la emisión y excitación de las cuatro dinamizaciones, no así en cuanto a las concentraciones, ya que la 6c que teóricamente contiene aún moléculas del soluto, da una intensidad relativa menor que la 12c, la cual está más allá del número de Avogadro y es casi del mismo tamaño que la 30c, la cual está muy lejos de lo ponderable (fig.3)
Algo semejante se observa en las gráficas de Asclepias tuberosa en donde las cuatro dinamizaciones básicas presentan un factor de fluorescencia más o menos uniforme: la 3c mostró una intensidad relativa mucho mayor que las otras, pero la variación entre la 6, 12 y 30c fue bastante pequeña (fig.4)
Interrogantes del estudio
A nuestro juicio las interrogantes principales son las siguientes:
1. ¿Cuáles son las razones por las que los medicamentos homeopáticos fluorescen, aun cuando la dilución agitada haya rebasado el número de Avogadro?
2. ¿Cómo varía el sitio de fluorescencia entre las dinamizaciones muy bajas y las altas dinamizaciones?
3. ¿Cada dinamización tiene diferentes propiedades curativas y actúa cada una de ellas sobre diferentes síntomas?
4. ¿Tendrá relación la actividad medicamentosa con la altura del pico de fluorescencia? De ser así, la dinamización más activa varía de un medicamento a otro.
5. ¿Puede el medicamento cambiar de dinamización según aumentamos el número de sucusiones?
6. ¿Se va afinando el medicamento conforme aumentan las dinamizaciones?
7.- ¿Será aplicable la teoría de los cristales líquidos y al aumentar la dinamización disminuye la entropía y aumenta la energía potencial del medicamento?
Las preguntas abren nuevas líneas de investigación que nos obligan a continuar con otros proyectos, recurriendo a la asesoría y participación de químicos y físicos interesados. Fue así que solicitamos replicar el experimento de fluorescencia en el Instituto de Física de la UNAM.. En julio de 1990 el Dr Jorge García González aceptó analizar nuestras gráficas. Al mostrar un escepticismo inicial le pedimos repetir las pruebas en su laboratorio, con un equipo distinto al utilizado por nosotros. El laboratorio farmacológico de Propulsora de Homeopatía S.A. proporcionó muestras selladas de Aloxana en dinamizaciones 3, 6, 12, 30c asi como una muestra del alcohol utilizado en la preparación de los medicamentos. El 9 de agosto de 1990 se realizó el ensayo experimental en presencia nuestra, obteniéndose los resultados que muestra la gráfica adjunta, siendo análogos a los encontrados previamente por nosotros lo que hizo exclamar al investigador: ¡lo único que yo puedo decir es que esto no es simple agua y alcohol!.
Control de calidad
Por los resultados concluimos que la fluorescencia de los medicamentos homeopáticos es una propiedad física que entre otras aplicaciones puede ser útil para verificar un control de calidad. Decidimos conocer las características espectrales de los medicamentos más empleados en la terapéutica homeopática, en vez de seguir un orden alfabético, por lo que seleccionamos veintisiete de ellos, en dinamizaciones 3, 6, 12 y 30c
Los resultados están consignados en el cuadro anexo, en donde figura la ubicación de los picos de excitación y emisión, la intensidad relativa de los mismos, así como los picos accesorios de excitación y emisión. Las gráficas que sustentan estos resultados, se encuentran en un catálogo que puede consultarse en el Laboratorio de Investigación de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía. Siendo la aportación de la escuela homeopática mexicana a la medicina moderna, a fines del segundo milenio.
Bibliografía
- Rosas Landa V. Espectrofluorometría de los medicamentos homeopáticos. En el libro: Temas de Investigación en Homeopatía. Propulsora de Homeopatía SA. eds. México 1994
- Rosas Landa V. Estudios fluorométricos realizados con otros medicamentos homeopáticos. En el libro: Temas de Investigación en Homeopatia. Propulsora de Homeopatía S.A. (eds). México 1994
- Rodekohr S. Estudio fluorométrico del medicamento homeopático Phosphorus en alta dilución (CH) y en escala cincuentamilesimal (LM). Tesis para especialidad en terapéutica homeopática. Escuela Nal. de Medicina y Homeopatía-Instituto Politécnico Nacional. Dic 2001
- Sánchez L. Análisis espectral mediante fluorometría del medicamento homeopático Sulphur en alta dilución (C) y en escala cincuentamilesimal (LM). Tesis para especialidad en terapéutica homeopática. Escuela Nal. de Medicina y Homeopatía. Instituto Politécnico Nacional. México Sep. 2001
- Rosas Landa V, Rodríguez R. Nuevos hallazgos físicoquímicos en los medicamentos homeopáticos. Trabajos de Investigación y Divulgación realizados en la ENMH del IPN. Impresora Arte y Cultura. México 2001: 87-91
- Shui Yin Lo. Anomalous state of ice. Modern physics letters. 1996; B10: 909-919
- Shui Yin Lo, Chong LW, Tianzhang L, Hua LH, Geng X Physical properties of water with IE Structures. Modern physics letters. 1996: B10: 921-930

No hay comentarios:

Publicar un comentario